¿Qué hacemos con el Parque Camet?

¿Qué hacemos con el Parque Camet?

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón Fernando Rizzi y Daniel Barragán manifestamos nuestra enorme preocupación por un Parque Camet que es patrimonio de todos los habitantes de Mar del Plata y Batán.
En reiteradas oportunidades nos hemos dirigido a las autoridades municipales llamando la atención acerca del grado anomia en el que se encuentra nuestro parque.

En este fin de semana han arreciado los fuegos en la base de los árboles y la tala de ejemplares en la zona más concurrida de la Reserva Natural. Un árbol caído por su base quemada y otros cortados con motosierra. La falta de controles, permite que cualquier persona pueda ingresar libremente con
motosierras y pueda llevarse la madera.
Es clara la posición de nuestra Defensoría del Pueblo, creemos que el gobierno municipal tiene la obligación de cuidar lo que es nuestro y de cuidar la salud y seguridad de los concurrentes. Un árbol quemado puede caer y matar a una persona.
El Parque Camet no es un parque privado de deportes, es una Reserva Forestal a cuidar y proteger. La falta de controles y la entrega de tierras pone en riesgo uno de los pocos lugares con enorme diversidad de sistemas biológicos que sirve para deleite de la comunidad que tanto lo necesita.

Defender el ambiente es una obligación común.
¿Qué vamos a hacer con el Parque Camet? Es necesario un nuevo Reglamento de Uso consensuado por el Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante y debe ser escuchada la opinión de los vecinos. Las fotos que acompañan esta nota son clara demostración de que algo está muy mal en Parque Camet.
Luego de reunirnos como defensores con distintas entidades de las más diversas actividades, creemos que este tema debe ser puesto en la agenda de las autoridades porque la preocupación está en nuestra comunidad y el municipio debe tomar intervención participativa aquí y ahora.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO RECUERDA LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ALQUILERES

Nuevo régimen legal de alquileres. DNU 320/20 Y LEY 27.551.

La Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon recuerda la normativa vigente en materia de locaciones urbanas (alquileres).

A partir del 01 de Julio de este año entró en vigencia la nueva Ley de Alquileres. Esta ley modifica el antiguo régimen respecto de los alquileres destinados a vivienda para uso habitacional.

Es decir, los contratos nuevos que se suscriban a partir de esa fecha, deberán adecuarse al nuevo régimen, el cual explicaremos más adelante.

Pero qué pasa con los contratos vigentes y los que se vencen en estos meses ?

En esos casos, resulta de aplicación el Decreto de Necesidad y Urgencia 320/2020, el cual decretó la emergencia habitacional como consecuencia del Covid 19 estableciendo provisoriamente que:

•          Se prorrogan los vencimientos de todos los contratos de alquiler hasta el 30 de Septiembre 2020.

Esto significa que, si tu contrato se terminaba después del 20 de Marzo, su vencimiento se prorroga automáticamente hasta el 01 de Octubre de este año.

•          Se congelan los precios de los alquileres hasta 30 de Septiembre de este año.

Esto significa que, aunque tu contrato hubiera previsto que se aumentaba el precio durante este periodo, el propietario no puede aumentarte y debe mantenerte el precio vigente a Marzo 2020.

Esto no significa que no vas a pagar ese aumento que establecía el contrato, sino que ese aumento que no pagaste durante la vigencia del decreto (hasta el 31/09/2020) lo vas a tener que pagar en 3 o 6 cuotas a partir de ese momento.

•          Se suspenden las ejecuciones de sentencias de desalojo hasta el 30 de Septiembre 2020.

Esto significa que, si tenías iniciado un juicio en tu contra por falta de pago de alquileres, no podrán desalojarte hasta el 30 de Septiembre de este año.

Ahora, para los contratos nuevos o que vuelvan a celebrarse entre las partes una vez vencido el plazo del DNU se aplicará la nueva normativa de la ley 27.551.

Esta nueva ley produjo una serie de cambios de relativa importancia respecto de los contratos de alquiler de vivienda destinada a uso habitacional, es decir, las que se alquilan para uso privado o familiar.

Las principales modificaciones al actual régimen, son las siguientes:

•          El plazo mínimo del contrato se amplía de dos a tres años.

•          Como requisitos para ingresar no pueden exigirte más que un mes anticipado y un mes de depósito de garantía, los cuales no pueden ser mayores al equivalente al primer mes de alquiler.

•          No pueden hacerte firmar pagares para el caso de incumplimiento

•          Corresponde al inquilino el pago de los gastos y cargas de la propiedad (Luz-Gas-Agua-Servicios) no así el pago de los impuestos, los cuales son a cargo del propietario. Se puede acordar además, que el inquilino se haga cargo de las expensas ordinarias, mientras que las extraordinarias debe pagarlas el propietario.

•          Respecto de la garantía, el inquilino debe proponer al menos dos alternativas entre título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, fianza o garantía personal del locatario (recibo de sueldo, certificado de ingresos). El propietario debe aceptar al menos alguna de las propuestas.

•          El valor de los alquileres solo se podrá actualizar una vez al año, y estará determinado por un índice conformado en partes iguales por el IPC (índice de precios al consumidor) y el RIPTE (remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). Este índice será publicado en la página web del Banco Central en forma periódica.

•          El propietario debe registrar el contrato en AFIP y entregar factura electrónica al inquilino.

Por último es importante recordar que estas modificaciones solo se aplican a los alquileres destinados a uso privado o familiar, no así respecto de los inmuebles comerciales, para los cuales continua vigente el anterior régimen legal, con la única excepción de la extensión del plazo minimo a 3 años.

La Defensoría agradece la recopilación de normas realizada por el Dr. Ezequiel Perazzo

EDEA NO DEBE CORTAR LOS SERVICIOS A QUIENES NO PUEDEN PAGAR

corte de luz



Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán manifestamos nuestra enorme preocupación por el incremento de los cortes de servicio eléctrico llevados adelante por la empresa EDEA.
Según información recibida en esta Defensoría la misma está realizando trescientos cortes diarios de cuentas por retrasos en los pagos de los usuarios. La mayoría absoluta de los mismos son de usuarios de la TARIFA SOCIAL (TSO) y TARIFA DE INTERES SOCIAL (TIS), de los sectores sociales más carenciados. Seis mil cortes mensuales en un momento de profunda crisis sanitaria que acarrea cierre temporal de fuentes de trabajo, disminución en el trabajo de los cuentapropistas y disminución de los ingresos de muchas familias es una demostración más de la INSOLIDARIDAD SOCIAL  de una empresa de servicios públicos privatizados que ha tenido enormes ganancias en los últimos años.
Miles de marplatenses y batanenses angustiados por una pandemia que necesita de la solidaridad social para ser superada, se ven acorralados por una empresa multinacional que sólo busca sus ganancias a toda costa.
Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón le pedimos a la empresa EDEA que cese los cortes hasta que se pueda controlar la pandemia y que no agrave la situación económica y social de quienes ya tienen demasiados problemas. No sigan haciendo elegir a los vecinos entre comer y pagar la luz.

Usurpaciones: “Tienen que resguardarse de mejor forma los datos sobre los lotes desocupados”

El Defensor del Pueblo, Luis Salomón, le solicitó al Ejecutivo que refuerce esos controles para evitar que se puedan filtrar informaciones que alienten ilícitos en el distrito. Se conforma una mesa de trabajo.

Desde la Defensoría del Pueblo se comenzó con la convocatoria para formar una mesa de trabajo por “la ola” de usurpaciones en la zona. “Estamos empezando a convocar a una mesa de trabajo a las distintas instituciones, como el Ejecutivo municipal, sociedades de fomento, Seguridad y la Justicia”, comentó a Loquepasa.net, el defensor Luis Salomón.

“Es preocupante el tema usurpaciones en distintos puntos de la ciudad”, afirmó el funcionario, quien comentó acerca de algunos hechos recientes que estuvieron “organizados”. “Ya hubo en Santa Paula gente que llegó de manera organizada para usurpar y ha participado el Ejecutivo Municipal para desactivar la usurpación. Hay un negocio montado atrás. A eso debemos atacar”, apuntó.

Consultado sobre una eventual complicidad de algún empleado o autoridad municipal en esta situación en la cual distintos grupos “conocen dónde y cómo actuar, respondió: “Sería preocupante y le correspondería averiguar al Ejecutivo. Hubo antecedentes en su momento. Los datos tienen que estar más resguardados para que nadie filtre datos”.

“Le habíamos planteado eso al Secretario de Seguridad. Y era voluntad del mismo secretario para llevar algún control ante esta ola de hechos”, concluyó Salomón.

Fuente: https://www.loquepasa.net/2020/03/05/usurpaciones-tienen-que-resguardarse-de-mejor-forma-los-datos-sobre-los-lotes-desocupados/

Celebran un fallo que frenó el tarifazo del gas en un lavadero

La empresa había quedado al borde del cierre en agosto pasado. Desde la Defensoría señalaron que la decisión “sienta un precedente en la defensa del trabajo y la producción”

Celebran un fallo que frenó el tarifazo del gas en un lavadero 

La empresa había quedado al borde del cierre en agosto pasado. Desde la Defensoría señalaron que la decisión “sienta un precedente en la defensa del trabajo y la producción”.

Celebran un fallo que frenó el tarifazo del gas en un lavadero 

(Foto: archivo / Qué digital)

En mayo del año pasado los propietarios de una Pyme que mantienen hace 36 años un lavadero industrial en la ciudad advertían por lo insostenible que se volvía su situación: una boleta de gas de $87.733, cuando la anterior había sido de $44.428, puso en jaque la posibilidad de continuidad. A medida que avanzó el invierno la situación se agravó y tras el apoyo de diversas instituciones y entidades recurrieron a la Justicia, que recientemente hizo lugar a una medida cautelar y frenó el tarifazo.

“Este fallo sienta un precedente en la defensa del trabajo y la producción“, señalaron desde la Defensoría del Pueblo local al referirse a la medida judicial tomada recientemente y que se retrotrae al fuerte tarifazo que sufrió fundamentalmente en los meses de invierno el lavadero industrial, ubicado en  9 de Julio al 5679, que funciona hace 36 años y tiene 8 trabajadores.

Los defensores del Pueblo Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán mostraron su satisfacción con la resolución tomada reciente por del juez federal Alfredo López a favor del lavadero y por medio de la cual se hizo lugar a la medida cautelar.

“Recordamos que en el crudo invierno del año pasado una enorme cantidad de instituciones nos movilizamos para evitar el cierre de esta empresa que no podía hacer frente al extraordinario incremento del gas, insumo esencial para
realizar su trabajo”, señalaron.

Y sumaron que gracias al trabajo de la organización Consumidores Argentinos y el reclamo de sindicatos, organizaciones empresarias y la Defensoría del Pueblo “hoy se puede decir que este fallo sienta un precedente en la defensa del trabajo y la producción y para muchas empresas que ven en riesgo su continuidad y el de las fuentes de trabajo como consecuencia del inaceptable incremento de las tarifas de los servicios públicos ocurrido en años anteriores”.

Fuente: https://quedigital.com.ar/sociedad/celebran-un-fallo-que-freno-el-tarifazo-del-gas-en-un-lavadero/

Luis Salomón

Luis Salomón Defensor de Pueblo
Luis Salomón Defensor de Pueblo
El Defensor del Pueblo Luis Salomón, fue electo para el cargo de Defensor del Pueblo, por las Asociaciones Vecinales de Fomento.

Daniel Barragan

Daniel Barragan
Defensor del Pueblo Daniel Barragan

El Defensor del Pueblo, Daniel Barragan fue electo por las Organizaciones No Gubernamentales. Esta a cargo de la dependencia por los primeros 20 meses.

General Pueyrredon libre de violencia

La Defensoría del Pueblo trabaja con las víctimas de los ataques de grupos neo nazis en Mar del Plata.

Los hechos se intensificaron desde los últimos meses de 2015 a la actualidad.

Por eso, repudió cada uno de los ataques que sufrieron vecinos de la ciudad. Se trata de personas que han sido amenazadas o brutalmente atacadas por estos grupos.

Los Defensores del Pueblo, Walter Rodríguez, Fernando Cuesta y Fernando Rizzi le han dado visibilidad a estos atentados. Han trabajado con diferentes dependencias como la Asociación Marplatense de Derechos por la Igualdad (Amadi), la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad, la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), y organismos nacionales.

Desde el pasado viernes 19 de febrero, la defensoría ubicada en Belgrano 2740, recibe denuncias y las gira al INADI. Ahora, las víctimas ya no tienen que ir a La Plata, donde funciona la sede provincial de este organismo.

“Ningún vecino de Mar del Plata y Batán puede ni debe vivir con miedo a ser blanco de estos grupos violentos e intolerantes. Tenemos que seguir trabajando todos juntos para que no haya una sola víctima más”, sostuvieron los defensores.

Fuentes

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-292863-2016-02-20.html

http://www.0223.com.ar/nota/2016-2-19-repudio-a-ataques-nazis-el-funcionario-que-no-este-de-acuerdo-que-deje-el-cargo

http://www.perfil.com/elobservador/Las-patotas-de-neonazis-que-arrecian-en-Mar-del-Plata-20160221-0037.html

http://quedigital.com.ar/sociedad/otra-amenaza-de-neonazis-mi-primo-no-va-escatimar-balazos/

http://www.lacapitalmdp.com/el-documento-que-revela-el-accionar-fascista-en-mar-del-plata/

Plugin creado por AcIDc00L: key giveaway
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: seo valencia