Norte Costero sin teléfono ni Conectividad


 Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón Fernando Rizzi, Luis Salomón y Daniel Barragán hemos vuelto a recibir reclamos desde el Norte Costero de la ciudad.  

Reunidos con la Mesa de Trabajo Ruta 11 Norte las Sociedades de Fomento, las Uniones Vecinales y el Foro de Seguridad de la Jurisdicción 15, las entidades presentaron ante nuestra Defensoría un reclamo con la firma de 270 vecinos reclamando por el corte del servicio telefónico y el de Internet.

Los reclamos por la falta de conectividad y por el robo permanente de cables telefónicos crecen en Parque Peña, Parque Camet, Las Dalias, Jardín de Alto Camet y Félix U. Camet. Esta situación recrudeció con el inicio de la pandemia dejando aislados a los habitantes de estos barrios, perjudicando especialmente a niños y niñas que durante el ciclo lectivo quedaron sin posibilidades de conectarse con sus escuelas. La prestataria argumenta reiterados robos de sus líneas pero esta situación no es responsabilidad de los vecinos que pagan sus abonos.

Los vecinos reclaman el servicio por el que pagan y esta Defensoría es plenamente solidaria con el reclamo. La empresa debe garantizar el servicio y ante los robos la falta de seguridad se agrava porque lo máximo es que ni la comisaría 15 tiene teléfono y conectividad. No se puede llamar a la policía.  

La situación de inseguridad debe ser solucionada y para ello creemos que policía y la Secretaría de Seguridad deben brindar garantías a los vecinos para poder estar conectados y comunicados y el ENACOM debe procurar que las actuales o posibles prestatarias brinden el servicio que los vecinos necesitan.  

La respuesta debe ser urgente.

PREOCUPACIÓN POR SITUACIÓN SANITARIA

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón Fernando Rizzi, Daniel Barragán y Luis Salomón reunidos con integrantes de Cáritas Santa Rita, Merendero María de Nazareth, Centro de Extensión Universitaria Sudoeste y el Programa sobre Derecho a la ciudad de la Facultad de Arquitectura de la Unmdp compartimos la enorme preocupación por la situación en que se encuentran quienes habitan en el predio que va desde calle Polonia a Rufino Inda y desde Fortunato de la Plaza a Tripulantes del Fournier.
En dicho predio habitan 135 familias, más de 500 personas que no tienen agua ni recolección de residuos. En tiempos de pandemia y de temperaturas que llegan a los 40 grados la situación sanitaria de los habitantes se convierte en una zona de riesgo inminente. Sumado a que muchos de ellos tienen conecciones irregulares de luz, la situación se convierte en un caldo de cultivo perfecto para la reproducción del virus, la posibilidad de incendios y la contaminación sanitaria por falta de recolección de los residuos.
Esta realidad no sólo pone en riesgo a los habitantes del predio sino también a los de las manzanas linderas, donde entre otras cosas se encuentra el Polideportivo.
Manifestamos nuestra enorme preocupación por la inmediatez del peligro y requerimos el accionar mancomunados de distintas reparticiones municipales y los habitantes del predio para evitar lo que puede ser un desastre socioambiental si conocido el tema no se arbitran las medidas necesarias para prevenirlo y encaminar una solución para un problema que crece todos los días por la llegada de nuevas familias.

Encuentro entre la Defensoría del Pueblo y AUBASA Por inquietudes de vecinales sobre la Ruta 11.

En el día de ayer 11 de Enero, respondiendo a las inquietudes de vecinos de la ruta 11 norte nos comunicamos con Ricardo Lissalde, Presidente de AUBASA, empresa a cargo de la ruta 11, quien nos garantizó la atención de dichas
inquietudes y el control tanto del corte de pastos como de la iluminación. Así mismo nos manifestó su preocupación por distintos actos de vandalismo que han sacado de funcionamiento los tableros que soportan la iluminación de los
distintos sectores de la ruta que van desde el kilómetro 509 (Parque Camet) hasta el 502 que es el límite del partido de general Pueyrredon.
De esta manera se da respuesta a un reclamo de las entidades que conforman la Mesa de Trabajo Ruta 11 Norte cuyos integrantes preocupados por distintas situaciones en este ingreso tan importante de la ciudad encuentran un canal de
soluciones que era tan necesario.

La Defensoría del Pueblo insta a no regalar juguetes bélicos en el Día de la Niñez

A raíz de la proximidad del Día del Niño y la Niña, la Defensoría del Pueblo invita a los adultos a no regalar a los menores juguetes bélicos, con la idea de concientizar a los padres sobre el perjuicio simbólico que representa regalar juguetes violentos. 

“Intentamos generar una campaña de concientización pública contra la venta y la compra de juguetes bélicos. Hay cantidad de juegos y juguetes que estimulan el pensamiento, la creatividad, la inteligencia, para distintas edades. Los juegos bélicos como revólveres, pistolas, ametralladoras, lo único que hacen es simbolizar la violencia y ver como natural aunque sean de plástico, el uso de armas”, señalaron los Defensores del Pueblo Fernando Rizzi, Daniel Barragán y Luis Salomón.

Ingresar a una juguetería retrotrae a la infancia. La memoria emotiva se dispara en retrospectiva hacia los recuerdos de la niñez, La candidez de la infancia se quiebra con los juguetes bélicos, que todavía son muy pedidos por los padres 

“Tratamos de convencer a los papás a que no les regalen a sus hijos armas de juguete porque inducen conductas violentas en las criaturas. Hay otras opciones, como juegos de ingenio o de construcción, que sirven para el desarrollo intelectual de los niños. Hoy sigue muy arraigada la costumbre de venir y pedir juguetes bélicos para chicos. 

“Las armas son para destruir y matar; y por más que sean de juguete, representan violencia. Y a eso tenemos que mostrarlo como una anormalidad en una sociedad y no institucionalizarlo”. 

«Ojalá que también se cree conciencia con relación a los video juegos, y otros dispositivos que incitan a la violencia y al odio» señalaron. 

DEFENSORES DEL PUEBLO TRATARON CON AMBIENTALISTAS LA EXPLORACIÓN PETROLERA

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredon Daniel Barragán y Fernando Rizzi, recibieron en la mañana de hoy a Julieta, Laura y Daniela, vecinas de Mar del Plata, participantes de la Asamblea por un Mar Libre de Petróleo, de la que participan vecinas, vecinos y agrupaciones ambientalistas de la ciudad. 

En la ocasión transmitieron la preocupación de la Asamblea, y de muchas organizaciones, entidades y vecinos, por el proyecto de exploración sísmica petrolera en el Mar Argentino, frente a las costas de Mar del Plata, por parte de las empresas Equinor, Shell e YPF.  

Compartieron el temor por los daños ambientales que pudiera derivarse en caso de avanzar estas acciones de exploración, sobre todo en cuanto a la posibilidad de derrames en el mar, y de afectación a las especies animales. 

 Como se recordará, el tema fue tratado en una Audiencia Pública que comenzó el 1 de julio pasado, convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la que participaron más de 300 expositores, que en su gran mayoría expusieron su oposición al proyecto. 

 Las ambientalistas señalaron que un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires advierte que de continuar con las tareas de exploración y explotación petrolera el riesgo de accidentes que provoquen un daño ambiental, social y económico es del 100%. 

 Los Defensores del Pueblo también mantuvieron una reunión en la semana con el Ing. Dario Sócrate, Gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) con quien conversaron sobre los efectos nocivos sobre el recurso ictícola, en detrimento de la industria pesquera nacional, que genera importantes ingresos al país.

La Defensoría del Pueblo solicita intervención a favor de los afectados por los créditos UVA

Mar del Plata, 16 de julio de 2021
Expediente Nro. :6279
Resolución Nro. :07/2021

VISTO:
La presentación en esta Defensoría del Pueblo de tomadores de créditos Hipotecarios bajo modalidad UVA, a los fines de solicitar la elevación de su preocupación, a los fines de encontrar una solución definitiva a la problemática que acarrean este tipo de créditos para todas aquellas familias que tomaron un crédito bajo esta modalidad, y :


CONSIDERANDO:
Que esta Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon ha ya tenido pronunciamientos públicos solicitando la adopción de medidas que amortiguaran el impacto del aumento de las cuotas;


Que en igual sentido se han pronunciado las otras Defensorías del Pueblo del país, tanto provinciales como locales.

Que para ello es importante realizar una breve reseña a los fines de ilustrar la situación actual de los tomadores de créditos UVA.


Que la crisis de viviendas que atraviesa nuestro país desde hace años, con la consecuente dificultad de acceder a un techo, motivó que en el año 2016 el gobierno nacional impulsara una nueva modalidad de créditos (novedosa para el país) bajo la modalidad UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que a diferencia de los créditos tradicionales, tienen una tasa de interés muy baja, pero que su capital se ajusta de acuerdo al nivel de precio al consumidor (inflación).


Que vale destacar que al momento de la creación de estos créditos, el país tenía en promedio una inflación del 24% anual, y esta herramienta (impulsada por el Estado) era la única forma de acceder a una vivienda única y permanente.

Que en tal contexto se generó cierto grado de confianza en los futuros tomadores de créditos, en particular al publicitarse que las cuotas guardaban una relación estable con los ingresos salariales. Sumado a que los bancos se han inclinado a ofrecer productos financieros indexados por UVA, prefiriendo este sistema por sobre otros disponibles, por considerarlo más protector del crédito bancario.


Que nos encontramos que en el año 2018 se desató en el país una crisis económica y una corrida cambiaria muy importante que rompió con todos los pronósticos sobre el valor del dólar y sobre el índice de inflación, que llevó a un alza general de precios del 48% anual (la mayor inflación desde 1991).


Que la alteración desmedida de las variables que componen la fórmula de reajuste de las cuotas impactó de manera significativa en el monto mensual de las mismas.

Que además, al hacerse notorio el desequilibrio inflacionario se advierten otras dos graves problemáticas. Por un lado, se hace evidente que la fórmula de actualización no toma en cuenta la variación de los salarios conforme al ritmo de pérdida de valor de la moneda, motivo por el cual las cuotas comenzaron a representar una proporción cada vez mayor de los ingresos de los tomadores. Por otro lado, la actualización impacta también en el capital adeudado, incrementándolo en forma desmedida y contribuyendo a la vez a la prolongación del plazo de devolución del préstamo.


Que en otras palabras, los tomadores: afrontan cuotas más altas que implican un fuerte impacto en sus ingresos, deben cada vez más capital y por un plazo mayor.


Que a la fecha son más de 100.000 las familias en todo el país que atraviesan serias dificultades para hacer frente al pago de dicho crédito, muchas de las cuales han perdido el trabajo, y como último recurso han tenido que vender la propiedad para poder sacarse de encima el peso de la deuda.-


Que a lo largo de la vida del crédito y en diferentes momentos, la dirigencia política reconoció lo pernicioso de este tipo de créditos, anunciando soluciones que nunca han llegado, deslindando responsabilidad en las familias que han confiado en una política promovida desde el Estado para cumplir el sueño de la casa propia.


Que en diciembre de 2019, la ley 27.541 denominada LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA PÚBLICA, se ocupó de esta problemática en el Título VIII, Créditos UVA, disponiendo
su Artículo 60: “El Banco Central de la República Argentina realizará una evaluación sobre el desempeño y las consecuencias del sistema de préstamos UVA para la adquisición de viviendas y los sistemas de planes de ahorro para la adquisición de vehículos automotor, sus consecuencias sociales y económicas, y estudiará mecanismos para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor».


Que el mandato del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor se ha visto traducido en meros paliativos que no resuelven la cuestión de fondo, se han maquillado medidas como el congelamiento de la cuota como solución mágica a esta problemática.


Que lejos de resolver el problema, las medidas dispuestas a través de los diferentes DNU han agravado la situación actual de los tomadores, generándoles nuevas deudas y alargando la vigencia del préstamo.


Que es necesario que el Estado elabore alternativas para una modificación de la fórmula de actualización de modo tal que conserve la relación entre las cuotas, capital y capacidad de pago de los usuarios entendiendo que esa es la forma de hacer sustentable el sistema.


Que los tomadores de créditos han actuado de plena buena fe, incentivados por el mismo Estado a hacerlo con confianza, a través de campañas publicitarias al respecto.

Que además entendemos que se debe poner un límite al monto del capital adeudado en virtud de que se dan casos donde el mismo está duplicado y hasta triplicado en su valor al capital original.


Que las personas afectadas nos señalan que “ante esta penosa situación que atravesamos las familias que nos encontramos rehenes de este tipo de créditos, solicitamos que se modifique el sistema de actualización de nuestros créditos (UVA) por otro sistema de actualización que no castigue el bolsillo de las familias, pudiendo ser a través de un sistema tradicional y/o con ajuste a través de C.V.S., y a su vez se revea el crecimiento exponencial de la deuda que ha tenido estos últimos años, permitiéndonos pagar nuestra vivienda en forma sostenible y previsible”.

POR ELLO,

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD
DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON

RESUELVE

Artículo 1º .- Instar al Banco Central de la República Argentina, a que elabore alternativas para una modificación de la fórmula de actualización del sistema de créditos Hipotecarios bajo modalidad UVA, de modo tal que se conserve la relación entre las cuotas, el capital y la capacidad de pago de los usuarios, entendiendo que esa es la forma de hacer sustentable el sistema. Además, poner un límite al monto del capital adeudado en virtud de que se dan casos
donde el mismo está duplicando y hasta triplicando en su valor, al capital original

Artículo 2º .- Invitar al Honorable Concejo Deliberante a pronunciarse en igual sentido.

Artículo 3º .- Enviar copia de la presente a la Presidencia del Banco Central de la República Argentina, Honorable Concejo Deliberante, Intendente Municipal. Cumplido, Archívese.

La Defensoría del Pueblo impulsa las Energías renovables.

La Defensoría del Pueblo elevó con número de expediente 2135—DP—2018, el proyecto de Ordenanza para adherir por parte de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon a la Ley Provincial 14.838 sobre Régimen de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de energía eléctrica, conforme las previsiones del artículo 14 de dicha norma.

VISTO:
La acuciante preocupación reinante a nivel global vinculada a la necesidad de
racionalizar el consumo de energías, y :


CONSIDERANDO:
Que en agosto de 2016 la Legislatura bonaerense aprobó la Ley 14.838, que dispone que la Provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional N° 26.190 y modificatoria Ley N° 27.191 «RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA».

Que la norma establece como beneficiarios a las personas físicas y/o jurídicas que sean titulares de las inversiones y/o concesionarios de proyectos de instalación de centrales de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables de energía con radicación en el territorio provincial, cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista y/o la prestación de servicios públicos.


Que los beneficiarios estarán exentos por el término de quince (15) años del pago de los siguientes impuestos:
I. Impuesto inmobiliario de aquellos inmuebles o parte de los mismos que se encuentren afectados a la instalación de centrales de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables.
II. Impuesto de Sellos de aquellos actos o contratos específicos de la actividad de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables.
III. Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por la actividad de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables.


Que las exenciones antes mencionadas comenzarán a regir desde la aprobación del proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación Que los beneficiarios de la Ley tendrán prioridad para recibir apoyo de los fondos de promoción de inversiones vigentes o a crearse en la Provincia, cuando acrediten utilización de tecnología nacional y recursos humanos locales.


Que el Poder Ejecutivo promoverá a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, líneas de créditos especiales con financiación a largo plazo y baja tasa de interés, para el desarrollo o adquisición de la tecnología nacional necesaria para el aprovechamiento de las distintas fuentes de energía renovables y favorecer estos emprendimientos.

Que la Comisión de Investigación Científica promoverá programas de investigación para el aprovechamiento del potencial de las distintas fuentes de energía renovables y su generación y producción en el territorio provincial.


Que la Autoridad de Aplicación deberá coordinar con las autoridades nacionales a cargo del «RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA», establecido por la Ley N° 26.190, y modificatoria Ley N° 27.191, aquellos aspectos tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios, con el objetivo de aprovechar las ventajas de los recursos energéticos locales.

Que el Poder Ejecutivo a través de sus dependencias competentes desarrollará programas y/o proyectos con el objeto de incentivar la generación y producción de energías renovables.

Que en su Artículo 14 la Ley invita a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires a adherir a la presente y a brindar los beneficios impositivos que resulten necesarios a los fines de promover la producción de la energía eléctrica mediante fuentes renovables de energía.

Que a través del proyecto de Ordenanza que se acompaña, se promueve desde la Defensoría del Pueblo la Adhesión a la Ley provincial mencionada, como iniciativa que apunta a la generación de una política energética local.

Que por otro lado se propone, la creación de una Comisión Permanente para la Transición Energética del Partido de General Pueyrredon, con el objetivo de trabajar, en conjunto con actores locales, para el cambio en el modelo energético del Partido, promoviendo:

  • el uso de energías renovables
  • la eficiencia energética
  • la construcción sostenible
  • la movilidad eléctrica y alternativa

Que entre los objetivos específicos de la Comisión propuesta, se promueve:
1- Elaborar y proponer al Concejo Deliberante local normativas de FOMENTO, REGULACIÓN y ADHESIÓN a Leyes Nacionales y Provinciales relacionadas.
2- Promover la investigación y el desarrollo tecnológico en la materia, en coordinación con las instituciones educativas y científicas de la región;
3- Asesorar en la materia a las instituciones públicas y privadas de la localidad;
4- Promover la difusión y concientización, a través de la realización de capacitaciones, charlas, jornadas técnicas, talleres y otros mecanismos de la educación no formal, de los temas abordados por esta Comisión; 5- Evaluar, diseñar y proponer, al Departamento Ejecutivo Municipal, planes de acción, proyectos de implementación acordes a los objetivos propuestos;
6- Realizar las gestiones de financiamiento a nivel provincial, nacional y/o internacional de los proyectos propuestos por la Comisión o bien de proyectos avalados por esta.

POR ELLO,

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DEL

PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON

RESUELVE:

Artículo 1º .- Presentar a consideración del Honorable Concejo Deliberante, en ejercicio de las facultades propias que surgen de la Ordenanza 13.663, el Proyecto de Ordenanza que integra la presente como Anexo I.

Artículo 2º .- Remitir copia de la presente al Honorable Concejo Deliberante y señor Intendente Municipal.
Artículo 3º.- Comuníquese, archívese.

ANEXO I

PROYECTO DE ORDENANZA

Artículo 1º.- Adhiérase la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon a la Ley Provincial 14.838 sobre Régimen de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de energía eléctrica, conforme las previsiones del artículo 14 de dicha norma.

Artículo 2º .- Créase la Comisión Permanente para la Transición Energética del Partido de General Pueyrredon, como articuladora de las políticas públicas en materia de generación de energía por fuentes renovables, generación distribuida, construcción sustentable y eficiencia energética, y la movilidad eléctrica y alternativa, con el objeto de lograr un cambio en el uso de las tecnologías existentes y en los hábitos de consumo de energías y recursos
naturales, incentivando la interacción de los sectores públicos y privado.
Artículo 3º.- OBJETIVOS: Los objetivos que se plantea esta Comisión son:
1- elaborar y proponer al Departamento Ejecutivo Municipal normativas de fomento y regulación para la generación de energía eléctrica basada en fuentes renovables, que propicien un uso eficiente de la energía y una construcción sustentable, la generación distribuida y la movilidad eléctrica y alternativa;
2- elaborar y proponer al Departamento Ejecutivo Municipal, la adhesión a leyes provinciales y nacionales en la materia, a fin de promover el desarrollo urbano sostenible;
3- promover la investigación y el desarrollo tecnológico en la materia, en coordinación con las instituciones educativas y científicas de la región;
4- asesorar en la materia a las instituciones públicas y privadas
5- promover la difusión y concientización, a través de la realización de capacitaciones, charlas, jornadas técnicas, talleres y otros mecanismos de la educación no formal, de los temas abordados por esta Comisión;
6- evaluar, diseñar y proponer, al Departamento Ejecutivo Municipal, planes de acción, proyectos de implementación acordes a los objetivos propuestos; y
7- realizar las gestiones de financiamiento a nivel provincial, nacional y/o internacional de los proyectos propuestos por la Comisión o bien de proyectos avalados por esta.
Artículo 4º.- INTEGRANTES: La Comisión se conformará por dos (2) representantes del Concejo Deliberante; dos (2) o más representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, uno de los cuales oficiará de Coordinador de la misma; un (1) representante de la Defensoría del Pueblo; un (1) representante de cada Colegio o Consejo Profesional de la Provincia vinculado con la materia; un representante de cada Universidad con asiento en el Partido, representantes de instituciones públicas y/o privadas relacionadas con la materia y/o profesionales o idóneos interesados en participar.
Artículo 5º .- La Comisión deberá ser convocada por el Departamento Ejecutivo dentro de los 90 días de publicada la presente en el Boletín Municipal.
Artículo 6º .- Encomiéndase a la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano la incorporación del uso de fuentes renovables de energía en los edificios que construya el municipio.
Artículo 7º .- Encomiéndase al Ente Municipal de Turismo EMTUR, la incorporación en los Pliegos de Bases y Condiciones para la Concesión de Unidades Turísticas Fiscales, de cláusulas que fomenten el uso de fuentes
renovables de energía.
Artículo 8º .- Comuníquese, etc.

LOS BASURALES A CIELO ABIERTO DEJAN CONTAMINANTES PERSISTENTES EN LOS SUELOS Y PUEDEN AFECTAR EL AGUA SUBTERRÁNEA

 A raíz de la denuncia de vecinos que integran la Asamblea de Salud de Chapadmalal vinculada a una cava que funcionó como basural en inmediaciones de los Hoteles de Chapadmalal, los Defensores del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon, Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón, visitaron el lugar, siendo recibidos por Kanki Alonso de la citada Asamblea, y Daniela Lorenzoni de Asamblea Luna Roja. 

En el lugar hubo un manejo clandestino de residuos por parte de distintos organismos estatales, que fueron trasladados a la cava y luego incinerados, por lo que se procura establecer las responsabilidades de los funcionarios intervinientes. Al respecto desde la Defensoría del Pueblo se realizaron pedidos de informes a las autoridades.

No solo se trató de un cambio de uso de suelo que convirtió los terrenos de un complejo monumental declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2013, en un Basural a Cielo Abierto, y que fueron desarrolladas las tareas de incineración mensual durante varios años, como atestiguan vecinos colindantes, sino que todo ello fue dado también sobre una cava clandestina, de unos cuatro a cinco metros de profundidad y un área aproximada de un tercio de hectárea. 

La provincia de Buenos Aires cuenta con el Decreto 831/93 que reglamenta la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos, en sus anexos fija límites máximos permitidos para las matrices ambientales agua y suelo y el nivel de residuos peligrosos, muchos de ellos asociados a sitios impactados por basurales a cielo abierto. 

Los Defensores visitaron esta cava clandestina, un verdadero pasivo ambiental de inmensas dimensiones, observando camiones y palas mecánicas recogiendo toneladas de residuos acumulados y su traslado al predio municipal. 

Los basurales a cielo abierto exigen un proceso complejo que implica el monitoreo de contaminantes, la evaluación del impacto y un complejo proceso de “recomposición ambiental”, porque como es sabido y a su vez garantizado por el artículo 41 de la CN, todos los habitantes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ya que la salud de las poblaciones está íntimamente asociada a factores ambientales que deben asegurar niveles mínimos de contaminantes para poder desarrollar la salud comunitaria que todos deseamos. 

Desde la Defensoría se solicitarán informes sobre cómo y quiénes realizarán el monitoreo ambiental necesario para evaluar el verdadero grado de afectación ambiental por residuos peligrosos en el suelo y el agua subterránea del predio que dista a solo 400 mts de la Escuela Primaria N° 52, el Jardín de Infantes N°936 y el Anexo de la Escuela Secundaria N° 71 del Barrio San Eduardo de Chapadmalal.

Asimismo qué destino tendrá la cava y cómo podrá cumplirse con la recomposición ambiental que para estos casos contempla la Ley N° 25.675 General de Ambiente de la Nación. 

Otra de las cuestiones es integrar el entorno del paisaje a un sitio consagrado como monumento histórico nacional y cómo intervendrán las áreas de gobierno municipal y nacional para que los tipos de actividades en ambas jurisdicciones se adecuen e integren mancomunadamente con el Plan de Manejo del Paseo Costanero Sur aprobado por Ordenanza 19.111 y las áreas de Reserva Natural y Turística con que la municipalidad programa un circuito integra de ordenamiento territorial dirigido a la protección del patrimonio natural y cultural con un marcado sentido de accesibilidad y paseo público de singularísima belleza. 

Defensores y vecinos han establecido estas preguntas y abierto el espacio al diálogo necesario entre las distintas jurisdicciones y la comunidad que supo encauzar el reclamo haciendo uso de los instrumentos y herramientas brindadas por el estado de derecho y la adecuada construcción ciudadana que insta, una vez más, a dar respuesta efectiva a los reales problemas de incidencia colectiva ambiental que afectan a la comunidad. 

Curso de capacitación

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE RACISMO?

Los invitamos a participar de este curso, que brindan la Delegación INADI (Mar del Plata) junto con laDefensoría del Pueblo. La capacitación pretende brindar un espacio de reflexión acerca de la pertinencia de introducir la perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas en la República Argentina. Actividad orientada a personal de la administración pública, docentes de todos los niveles y público general. La misma fue planificada y organizada con los objetivos de:

PROGRAMA


– Racismo: un fenómeno de arriba hacia abajo
– Por qué hablar de raza hoy
– Niveles del racismo
– Racismo criollo
– Interseccionalidad: raza, género y clase

A cargo del Lic. Federico Pita
Fecha: Jueves 1 de Julio
Horario: 18:00 hs.

MODALIDAD
La participación es en modalidad virtual (ZOOM)
Espacio para intercambio con el público
1 módulo de 2 horas*Obligatorio

Pueden inscribirse en el siguiente enlace.

https://forms.gle/k5RyZhJiGKrG9EAKA

VECINOS DE LA ZONA ROJA DE LA PERLA SOLICITAN MAYOR ILUMINACIÓN

Esquina de Jujuy y Tres de Febrero, uno de los puntos críticos de la oferta sexual en La Perla

Vecinos de la denominada «zona roja» del Barrio La Perla, con la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon, han solicitado refuerzo del alumbrado púbico, como mínimo en la zona comprendida por las calles 11 de Septiembre, Salta, 3 de Febrero y España, como forma de desalentar el uso de las calles para la oferta sexual.

Al respecto, los Defensores del Pueblo Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón acompañaron y trasladaron el pedido a las autoridades del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (EMVIAL).

El organismo de servicios respondió en el sentido de que resulta técnicamente factible acceder a la repontenciación de los artefactos de luz, estándose a la espera de que se produzca el recambio de los mismos.

Es de destacar que la zona roja del barrio La Perla es un área en la cual desde hace muchos años existen quejas de los vecinos por motivos de convivencia urbana


(FOTO: Esquina de Jujuy y Tres de Febrero, uno de los puntos críticos de la oferta sexual en La Perla)

Plugin creado por AcIDc00L: bundles
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: posicionamiento web