LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOLICITA SOLUCIÓN AL PEDIDO DE BOLETO ESTUDIANTIL PARA USUARIOS DE LA EMPRESA COSTA AZUL

La Defensoría del Pueblo de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon, expresa su preocupación por la situación de los estudiantes secundarios usuarios de la línea de transportes interurbana COSTA AZUL, que no disponen del respectivo boleto estudiantil, debiendo erogar la totalidad del boleto, situación que genera una clara discriminación inconstitucional con relación al resto de los estudiantes de su mismo nivel que no deben trasladarse a establecimientos de otros distritos, y pone en riesgo la continuidad escolar. 

En ese sentido, los Defensores del Pueblo Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón, EXHORTARON al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Pueyrredon y la empresa de Transporte Costa Azul a arribar a una solución para las aproximadamente 600 familias que hoy padecen la situación. 

Numerosos estudiantes del Partido de General Pueyrredon deben trasladarse a municipios vecinos para asistir a sus respectivos establecimientos escolares, usuarios de la línea de transporte interurbano Costa Azul. 

Durante más de 37 años las autoridades y prestadores del servicio público implementaron el sistema de «boleto estudiantil» permitiendo de tal manera a los estudiantes que residen en la zona comprendida por las rutas 88, 11 y 2 concurrir a los establecimientos educativos en condiciones de igualdad y no discriminación. 

De manera inconsulta autoridades y empresarios suprimieron el referido «boleto estudiantil» afectando de tal manera la posibilidad de los educandos de asistir a los establecimientos educativos para cuya accesibilidad debe transitarse por la Ruta 88, la Ruta 11 y la Ruta 2. 

Resulta totalmente justificada la urgencia de resolver la situación de más de 600 familias que viven en cercanías de las rutas 88, 11 y 2 y que ven vulnerada la posibilidad de educar a sus hijos ante la imposibilidad de afrontar el costo del valor ordinario del transporte. 

La situación produce un grave menoscabo al derecho de los estudiantes a acceder a la educación, máxime cuando quienes utilizan el esquema del «boleto estudiantil» integran grupos familiares de escasos recursos y el costo del servicio que deben afrontar, a valores normales, asciende a sumas que superan largamente los doscientos (200) pesos diarios. 

La Defensoría del Pueblo se expresó oportunamente, junto a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el INADI delegación local, SUTEBA y ATE, expresando la discriminación y el trato desigual de la que eran objeto los estudiantes que debían salir del Partido de General Pueyrredon para cursar sus estudios. 

Se ha iniciado ante la Justicia local la causa A-10832-MP0E “AVALOS ANDREA ELISABET Y OTROS c. EMPRESA DE TRANSPORTE COSTA AZUL S.R.L. Y OTROS s. AMPARO», en tratamiento en la Cámara de Apelaciones, con el objeto de obtener un mandato jurisdiccional que garantice a los estudiantes el acceso al «boleto estudiantil» cuya implementación habría sido «suprimida» -tal lo que aseveran- de manera abrupta. 

Con carácter previo a promover el pedido de auxilio jurisdiccional han realizado gestiones ante las autoridades y empresarios y que, por fuera de las idas y venidas ocurridas -lo que importó la adopción de medidas coyunturales que hoy no se encuentran vigente-, lo cierto es que el problema continúa sin solución, careciendo los estudiantes de la posibilidad de utilizar el «boleto estudiantil». 

Se encuentran en juego derechos esenciales de niños, niñas y adolescentes a quienes se les está impidiendo la posibilidad de trasladarse desde sus hogares hacia los establecimientos educativos a los que concurren en diversas localidades (ubicadas en las ciudades de Mar del Plata, Miramar, Otamendi) y a la inversa -esto es, desde la escuela a sus hogares-. 

Son familias de escasos recursos económicos, que no pueden afrontar el costo del boleto en las nuevas condiciones impuestas por el prestador del servicio. Los niños, niñas y adolescentes resultan en la actualidad discriminados por sus carencias económicas, quedando en muchas oportunidades a la vera de la ruta al no poder afrontar el pago total del pasaje. 

Posición de las Defensorías del Pueblo del país ante la pandemia

La Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina, reunida en Plenario general de manera virtual, del que participó la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon, considera necesario expresar nuestra posición en el marco de la Pandemia, que el mundo en su totalidad está padeciendo.

1) La Pandemia y la campaña de vacunación deben quedar fuera de todo debate político y electoral;

2)Toda la información que se brinde, por el medio que fuere, debe ser responsable y sobre bases científicas y precisas;

3) Creemos en la imperiosa necesidad de liberar las patentes, para que otros países, como el nuestro, puedan producir vacunas;

4) Distribución de los excedentes de vacunas que poseen los países productores hacia el resto de los países que carecen de las cantidades de dosis imprescindibles;

5) Fortalecimiento del sistema de salud con una fuerte definición y planificación federal;

6) Comunicación institucional contundente, que no se convierta en reiterativa y carezca de efecto social.

Esto no terminó. Estamos en un momento crítico, frente al temor del contagio, se necesita responsabilidad para no agregar incertidumbre en el conjunto del Pueblo Argentino.

Frente a un sistema sanitario cuyo personal está agotado y sobrepasado por la presión de más de un año de pandemia, a una sociedad con miles de contagios y de padecimientos, se necesita responsabilidad absoluta en la toma de decisiones y en la comunicación. Sin mezquindades, sin egoísmos, con compromiso, generosidad y grandeza.

Es hora de personas que toman decisiones lo hagan sin temor a pagar los costos que hubiere que pagar sin especulaciones.

En la pandemia no hay grieta, porque el covid no elige. Ataca

Por eso más que nunca Unidad Nacional frente a la pandemia y la vacunación. Sin grietas, con generosidad y compromiso.

Las Defensorías del Pueblo de toda la República Argentina a estamos a disposición y comprometidos en ese camino.

Esto no terminó

PROBLEMAS CON LAS LICENCIAS DE CONDUCIR

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón, Fernando Rizzi, Luis Salomón y Daniel Barragán expresamos nuestra preocupación debido al creciente número de denuncias recibidas en nuestra Defensoría con respecto al funcionamiento del área Licencias de Conducir de nuestro municipio.
Desde que se reinició el proceso de trámite para poder renovar las licencias de conducir hay muy pocos turnos que se emiten en muy corto plazo y que no alcanzan para dar respuesta a las necesidades de la población. La argumentación para esta situación por parte del área es la insuficiencia de personal y la falta de espacio para poder atender a más vecinos.
Ante esta situación y debido a la demanda que nos llega, solicitamos a las autoridades municipales que se incorpore más personal para desarrollar esta tarea, se vuelva a descentralizar los espacios para aumentar la cantidad de turnos y que se mejore el sistema para programarlos por cuanto hoy son de muy difícil acceso.
Reconocemos el esfuerzo del personal municipal de la dependencia, pero después de haber hecho una presentación ante el municipio, podemos afirmar que en estas condiciones el sistema no da abasto generando enormes problemas a muchos vecinos de nuestra ciudad y exige por parte de la Secretaría de Gobierno una inmediata solución.

LA Defensoría del Pueblo interviene para frenar usurpaciones en Barrio Autódromo

La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón recibió el reclamo de vecinos del barrio Autódromo y autoridades de la Asociación Vecinal de Fomento del mismo, informando de un proceso de ocupación por parte de personas desconocidas, del predio emplazado en la fracción 601 de la Sección Rural Circunscripción IV. 

“Según nos informan este predio está afectado desde hace veinticuatro años por medio de la Ordenanza 11067 para espacios verdes y equipamiento comunitario. También nos informan que desde hace tiempo existe para el predio un proyecto de ampliación de la Asociación Vecinal de Fomento”. 

Por tal motivo desde la Defensoría se solicitaron a la Secretaría de Gobierno municipal, informes “sobre los antecedentes a los que referimos y en caso de confirmarse y en el marco de la alerta que nos hacen llegar los vecinos que impulse con quien corresponda la detención de lo que podríamos definir como un intento de usurpación de terrenos destinados al servicio y el bienestar de los vecinos”. 

“Vemos con preocupación esta situación, teniendo en cuenta que entre los temas que más estamos recibiendo en la Defensoría del Pueblo, figura el de las ocupaciones ilegales de inmuebles” señalaron desde el organismo.

ANTE LA PROBLEMÁTICA DEL NORTE COSTERO DE NUESTRA CIUDAD

Los abajo firmantes vecinas y vecinos de Parque Camet, Las Dalias, Jardín de Alto Camet, Félix U. Camet y Parque Peña, barrios situados en el norte costero de la ciudad de Mar del Plata nos reunimos, por la preocupación dado la suma de persistentes y cada vez más graves problemas que afectan a la zona. 
La reunión constituyó un paso más en el diálogo entre diversas instituciones y vecinas y vecinos que enfrentamos una problemática común con logros individuales que a pesar de todas las acciones emprendidas se revelan escasos y en muchos casos desalentadores. 
Si bien el disparador inmediato de la convocatoria lo constituyó el debate sobre el futuro emplazamiento que debería tener la Comisaría Décimo Quinta de Policía -ya que su actual alojamiento se encuentra en vías de concluir-coincidimos en destacar que los mayores problemas que se enfrentan en materia de infraestructura y equipamiento urbano se derivan del carácter extraejidal que tiene la zona, ya que el ejido urbano de la ciudad se extiende al Norte hasta el cauce del arroyo La Tapera, hito que separa dos realidades urbanas muy distintas y que no se compadece con el crecimiento poblacional.
Entre otros puntos que nos preocupan a los y las habitantes de la zona se cuentan: la demora en la finalización del Polideportivo de Parque Camet, el pésimo mantenimiento del Parque Camet y sus construcciones hoy en estado ruinoso, la situación de las ruinas de la ex Villajoyosa sobre ruta 11, triste imagen que se exhibe a quien ingresa a nuestra ciudad desde el norte de la costa atlántica, las usurpaciones de terrenos, los largos pastizales que se encuentran en los distintos barrios, la deficiencia en el sistema de iluminación pública, la falta de conectividad que provoca enormes problemas y aún más en tiempo de pandemia, el estado de las calles, la problemática de inseguridad, el mal funcionamiento del transporte público de pasajeros, la atención de la salud, la falta de mantenimiento del arroyo La Tapera y la ausencia de cajeros automáticos, lo que nos obliga a trasladarnos hasta Avenida Constitución y la costa para retirar dinero o hacer otra operación.
Por todas estas razones y porque creemos que Mar del Plata no termina en el Arroyo La Tapera, porque no contamos con una descentralización del accionar municipal que dé respuestas a nuestras necesidades (los barrios del norte de la ciudad por la ruta 2 tienen la Delegación Norte), porque es necesaria una mayor presencia de los estados municipal y provincial articulada con nuestras organizaciones de la sociedad civil y los vecinos y porque creemos que juntos podemos mejorar las condiciones de vida en nuestros queridos barrios decidimos conformarnos en MESA DE TRABAJO RUTA 11 NORTE espacio organizativo, horizontal y abierto buscando el diálogo con otros vecinos, organizaciones y autoridades para realizar el bien común.


Por MESA DE TRABAJO RUTA 11 NORTE

Asociación Vecinal de Fomento Parque, Camet 

Asociación Vecinal de Fomento Barrio Parque Las Dalias 

Asociación Vecinal de Fomento Jardín de Alto Camet 

Asociación Vecinal de Fomento Félix U. Camet

Unión Vecinal Félix U. Camet

Unión Vecinal Parque Peña 

Foro de Seguridad Jurisdicción Décimo Quinta

Red Juntos por Camet Maria 

Defensoria del Pueblo del Partido de General Pueyrredon.

“INCLUIR SALUD” ABANDONA A SUS PACIENTES

Desde la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón los defensores
Fernando Rizzi, Luis Salomón y Daniel Barragán alertamos por la situación que
ha generado el corte de servicios a 13000 afiliados en Mar del Plata y 312
en Batán por parte del Programa “Incluir Salud”. El programa atiende a
beneficiarios de pensiones no contributivas y debe cumplir con el Plan Médico
Obligatorio.
La decisión de transferir el funcionamiento desde la Agencia Nacional de
Discapacidad que dependía de la Vicepresidencia de la Nación a la provincia
de Buenos Aires en 2019 sin financiamiento causó una enorme deuda con los
prestadores por lo cual, primero se cortaron las diálisis, luego los
medicamentos, los cardiológicos, las prótesis y órtesis, hasta cortarse todos los
servicios que incluyen atención por discapacidad, oxígeno, salud mental y
radioterapia, poniendo en grave riesgo de vida a los beneficiarios.
La transferencia al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires no
sólo no ha mejorado la situación sino que ha empeorado la desatención a los
pacientes que necesitan de “Incluir Salud” de manera imperiosa
Las autoridades la Región Sanitaria VIII son hoy responsables por los daños
que esta decisión pueda acarrear en los beneficiarios de General Pueyrredón.
Ante reiterados pedidos de audiencia por el tema con el doctor Gastón Vargas
y sin haber logrado que nos recibiese, alertamos sobre la irresponsabilidad de
continuar con el corte de servicios.
Los Defensores del Pueblo realizaremos gestiones ante el Ministerio de Salud
para tratar de lograr las respuestas necesarias.

POR UN TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS UNIVERSAL, IGUALITARIO Y NO MONOPOLICO

Ante el inminente tratamiento en el Honorable Concejo Deliberante del pliego que regulará la adjudicación y el funcionamiento del transporte público de pasajeros en el partido de General Pueyrredon, los Defensores del Pueblo Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán, basados en los reiterados reclamos que nos llegan por parte de usuarios planteamos la necesidad de un transporte universal, igualitario y no monopólico.

Motiva nuestra preocupación la extensión en el tiempo de la nueva concesión. Veinte años, más cinco de prórroga y dos de adecuación suman veintisiete años en los que indudablemente nuestra ciudad cambiará en su demografía y en sus necesidades y seguramente la tecnología transformará el concepto y la realidad del transporte antes del año 2048.

Decimos universal porque debe llegar a todos los puntos de la ciudad y debe ser accesible para todas las personas, especialmente para quienes tienen capacidades diferentes. Entendemos que la propuesta de pliego comienza con una exigencia ínfima de vehículos de piso bajo y eso debe cambiar.

Decimos igualitario porque todos los vecinos y fundamentalmente los de barrios más alejados deben tener acceso al mismo precio de boleto, es necesaria la igualdad de uso cambiando el paradigma de cobro por kilómetro recorrido por otro que establezca la igualdad absoluta, porque no puede haber pasajeros de primera y pasajeros que sean castigados por vivir más lejos, situación que no siempre tiene que ver con libre elección, sino la mayoría de las veces con la situación económica.

Entendemos que el actual sistema de transporte tiene enormes deficiencias en cuanto a las frecuencias, demasiado espaciadas y que aún en muchos casos no cumplen con la normativa, especialmente en los barrios más alejados del centro.

Expresamos nuestra preocupación por la falta de cláusulas más firmes que garanticen, como lo exige el artículo 232 de la Ley Orgánica de las Municipalidades una efectiva desmonopolización del transporte urbano de pasajeros.

Más allá de conformarse tres grupos de empresas entendemos que debe garantizarse desde el pliego que se evite el monopolio. Hoy el noventa por ciento del servicio está en manos de un sólo grupo económico. El transporte de pasajeros debe ser efectivamente no monopólico, no sea cosa que saquemos a un monopolio para instaurar otro de afuera, más amigo del otorgante, por veintisiete años.

PREOCUPACION POR EL CRECIMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO EN GENERAL PUEYRREDON

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón, Fernando Rizzi, Luis
Salomón y Daniel Barragán, ante reiteradas consultas, manifestamos nuestra profunda preocupación por el creciente consumo problemático de sustancias que tiene en nuestro distrito el carácter de epidemia, que puede llevar con consecuencias de ilegalidad, vivencias traumáticas y muertes tempranas. Muchas familias buscan ayuda para los problemas de adicción y no la encuentran, debido por un lado a la falta de políticas claras por parte del Estado para trabajar con eficiencia este padecer crónico y progresivo y a la dificultad de sostener económicamente en ámbitos privados un tratamiento muy complejo. Existe la necesidad de unir esfuerzos y voluntades a fin de lograr un camino de soluciones con prioridad en el bienestar de quienes buscan ayuda y que instituya en la prevención un eje permanente de acción en beneficio de toda la comunidad.
A nivel local la situación, es claramente crítica y crónica. Nos encontramos
con la imposibilidad de lograr la coordinación de esfuerzos entre las gestiones municipal, provincial y nacional y sus distintos efectores públicos. Más allá de la buena voluntad de algunos actores estos esfuerzos se han visto obstaculizados por la ausencia de un plan de trabajo y financiamiento que impide la concreción de soluciones posibles. Es clara la ausencia de campañas masivas de prevención.
Es necesario y urgente centralizar y coordinar campañas de prevención de
corto y largo plazo para cumplir con el objetivo de que nuestra comunidad
tome conciencia del riesgo del consumo problemático de sustancias. El
esfuerzo en común es la única alternativa. El trabajo territorial acumulado
atestigua que barriadas enteras de nuestra ciudad se hunden en la
desesperación con la falta de proyectos positivos para miles de jóvenes que sin escuela y sin trabajo terminan esclavos del delito. Es urgente actuar unidos y coordinados para comenzar a revertir estas situaciones descriptas. Por lo tanto, creemos imprescindible:
1) Incremento de presencia normativa y organizadora del SEDRONAR,
ausente en nuestro partido de General Pueyrredón.
2) Una política Social y de Salud que coordine el trabajo de los tres
estamentos del Estado, especialmente del municipal y las voluntades y
conocimientos de organizaciones de la sociedad civil.
3) El fortalecimiento del Servicio Municipal SEMDA, de los CPA provinciales y de los dispositivos de SEDRONAR.
4) El desarrollo y la implementación de Programas de Prevención y
tratamiento del consumo de sustancias en los ámbitos laborales, en
acuerdo con las centrales sindicales y las sedes locales de los Ministerios
de Trabajo de Provincia y Nación.
5) Trabajar en coordinación con las organizaciones territoriales y las
redes sociales en la implementación de programas comunitarios de
tratamiento en los barrios de Mar del Plata-Batan.
6) Desarrollar una campaña masiva de prevención que comience a revertir
el alto consumo de sustancias que hoy presentan Mar del Plata y Batán.
7) Implementar una política municipal de becas de tratamiento para todo
tipo de dispositivos en el marco de la nueva ley de Salud Mental.
8) Ordenamiento jurídico razonable y contralor de calidad de las instituciones que trabajan en la problemática de las adicciones.

RESPALDO DE LA DEFENSORÍA AL RECLAMO DE VECINOS DE CHAPADMALAL

La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón acompaña el reclamo de los habitantes de la zona sur de nuestro partido de General Pueyrredón de
reinstalación de la ambulancia que fue retirada del servicio sanitario de la
Unidad Turística de Chapadmalal.
Tal servicio es imprescindible por las distancias hasta la base de Playa Serena lo que fue demostrado por la luctuosa situación por la que atravesó un reconocido profesional marplatense en el último fin de semana.
Es obligación del municipio garantizar la prestación de salud a los vecinos de la zona y más aún protegerlos ante emergencias de riesgo de vida como el que mencionábamos.
Reclamamos una respuesta urgente porque el Estado debe velar por la salud y seguridad de cada vecino de nuestras dos ciudades. Acompañamos a los vecinos del sur más extremo de Mar del Plata en su reclamo de poder defender su derecho más importante que es el derecho a la vida.


Fernando Rizzi Daniel Barragán

Defensores del Pueblo

Plugin creado por AcIDc00L: key giveaway
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: seo valencia