LOS BASURALES A CIELO ABIERTO DEJAN CONTAMINANTES PERSISTENTES EN LOS SUELOS Y PUEDEN AFECTAR EL AGUA SUBTERRÁNEA

 A raíz de la denuncia de vecinos que integran la Asamblea de Salud de Chapadmalal vinculada a una cava que funcionó como basural en inmediaciones de los Hoteles de Chapadmalal, los Defensores del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon, Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón, visitaron el lugar, siendo recibidos por Kanki Alonso de la citada Asamblea, y Daniela Lorenzoni de Asamblea Luna Roja. 

En el lugar hubo un manejo clandestino de residuos por parte de distintos organismos estatales, que fueron trasladados a la cava y luego incinerados, por lo que se procura establecer las responsabilidades de los funcionarios intervinientes. Al respecto desde la Defensoría del Pueblo se realizaron pedidos de informes a las autoridades.

No solo se trató de un cambio de uso de suelo que convirtió los terrenos de un complejo monumental declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2013, en un Basural a Cielo Abierto, y que fueron desarrolladas las tareas de incineración mensual durante varios años, como atestiguan vecinos colindantes, sino que todo ello fue dado también sobre una cava clandestina, de unos cuatro a cinco metros de profundidad y un área aproximada de un tercio de hectárea. 

La provincia de Buenos Aires cuenta con el Decreto 831/93 que reglamenta la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos, en sus anexos fija límites máximos permitidos para las matrices ambientales agua y suelo y el nivel de residuos peligrosos, muchos de ellos asociados a sitios impactados por basurales a cielo abierto. 

Los Defensores visitaron esta cava clandestina, un verdadero pasivo ambiental de inmensas dimensiones, observando camiones y palas mecánicas recogiendo toneladas de residuos acumulados y su traslado al predio municipal. 

Los basurales a cielo abierto exigen un proceso complejo que implica el monitoreo de contaminantes, la evaluación del impacto y un complejo proceso de “recomposición ambiental”, porque como es sabido y a su vez garantizado por el artículo 41 de la CN, todos los habitantes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ya que la salud de las poblaciones está íntimamente asociada a factores ambientales que deben asegurar niveles mínimos de contaminantes para poder desarrollar la salud comunitaria que todos deseamos. 

Desde la Defensoría se solicitarán informes sobre cómo y quiénes realizarán el monitoreo ambiental necesario para evaluar el verdadero grado de afectación ambiental por residuos peligrosos en el suelo y el agua subterránea del predio que dista a solo 400 mts de la Escuela Primaria N° 52, el Jardín de Infantes N°936 y el Anexo de la Escuela Secundaria N° 71 del Barrio San Eduardo de Chapadmalal.

Asimismo qué destino tendrá la cava y cómo podrá cumplirse con la recomposición ambiental que para estos casos contempla la Ley N° 25.675 General de Ambiente de la Nación. 

Otra de las cuestiones es integrar el entorno del paisaje a un sitio consagrado como monumento histórico nacional y cómo intervendrán las áreas de gobierno municipal y nacional para que los tipos de actividades en ambas jurisdicciones se adecuen e integren mancomunadamente con el Plan de Manejo del Paseo Costanero Sur aprobado por Ordenanza 19.111 y las áreas de Reserva Natural y Turística con que la municipalidad programa un circuito integra de ordenamiento territorial dirigido a la protección del patrimonio natural y cultural con un marcado sentido de accesibilidad y paseo público de singularísima belleza. 

Defensores y vecinos han establecido estas preguntas y abierto el espacio al diálogo necesario entre las distintas jurisdicciones y la comunidad que supo encauzar el reclamo haciendo uso de los instrumentos y herramientas brindadas por el estado de derecho y la adecuada construcción ciudadana que insta, una vez más, a dar respuesta efectiva a los reales problemas de incidencia colectiva ambiental que afectan a la comunidad. 

Curso de capacitación

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE RACISMO?

Los invitamos a participar de este curso, que brindan la Delegación INADI (Mar del Plata) junto con laDefensoría del Pueblo. La capacitación pretende brindar un espacio de reflexión acerca de la pertinencia de introducir la perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas en la República Argentina. Actividad orientada a personal de la administración pública, docentes de todos los niveles y público general. La misma fue planificada y organizada con los objetivos de:

PROGRAMA


– Racismo: un fenómeno de arriba hacia abajo
– Por qué hablar de raza hoy
– Niveles del racismo
– Racismo criollo
– Interseccionalidad: raza, género y clase

A cargo del Lic. Federico Pita
Fecha: Jueves 1 de Julio
Horario: 18:00 hs.

MODALIDAD
La participación es en modalidad virtual (ZOOM)
Espacio para intercambio con el público
1 módulo de 2 horas*Obligatorio

Pueden inscribirse en el siguiente enlace.

https://forms.gle/k5RyZhJiGKrG9EAKA

VECINOS DE LA ZONA ROJA DE LA PERLA SOLICITAN MAYOR ILUMINACIÓN

Esquina de Jujuy y Tres de Febrero, uno de los puntos críticos de la oferta sexual en La Perla

Vecinos de la denominada «zona roja» del Barrio La Perla, con la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon, han solicitado refuerzo del alumbrado púbico, como mínimo en la zona comprendida por las calles 11 de Septiembre, Salta, 3 de Febrero y España, como forma de desalentar el uso de las calles para la oferta sexual.

Al respecto, los Defensores del Pueblo Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón acompañaron y trasladaron el pedido a las autoridades del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (EMVIAL).

El organismo de servicios respondió en el sentido de que resulta técnicamente factible acceder a la repontenciación de los artefactos de luz, estándose a la espera de que se produzca el recambio de los mismos.

Es de destacar que la zona roja del barrio La Perla es un área en la cual desde hace muchos años existen quejas de los vecinos por motivos de convivencia urbana


(FOTO: Esquina de Jujuy y Tres de Febrero, uno de los puntos críticos de la oferta sexual en La Perla)

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOLICITA SOLUCIÓN AL PEDIDO DE BOLETO ESTUDIANTIL PARA USUARIOS DE LA EMPRESA COSTA AZUL

La Defensoría del Pueblo de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon, expresa su preocupación por la situación de los estudiantes secundarios usuarios de la línea de transportes interurbana COSTA AZUL, que no disponen del respectivo boleto estudiantil, debiendo erogar la totalidad del boleto, situación que genera una clara discriminación inconstitucional con relación al resto de los estudiantes de su mismo nivel que no deben trasladarse a establecimientos de otros distritos, y pone en riesgo la continuidad escolar. 

En ese sentido, los Defensores del Pueblo Daniel Barragán, Fernando Rizzi y Luis Salomón, EXHORTARON al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Pueyrredon y la empresa de Transporte Costa Azul a arribar a una solución para las aproximadamente 600 familias que hoy padecen la situación. 

Numerosos estudiantes del Partido de General Pueyrredon deben trasladarse a municipios vecinos para asistir a sus respectivos establecimientos escolares, usuarios de la línea de transporte interurbano Costa Azul. 

Durante más de 37 años las autoridades y prestadores del servicio público implementaron el sistema de «boleto estudiantil» permitiendo de tal manera a los estudiantes que residen en la zona comprendida por las rutas 88, 11 y 2 concurrir a los establecimientos educativos en condiciones de igualdad y no discriminación. 

De manera inconsulta autoridades y empresarios suprimieron el referido «boleto estudiantil» afectando de tal manera la posibilidad de los educandos de asistir a los establecimientos educativos para cuya accesibilidad debe transitarse por la Ruta 88, la Ruta 11 y la Ruta 2. 

Resulta totalmente justificada la urgencia de resolver la situación de más de 600 familias que viven en cercanías de las rutas 88, 11 y 2 y que ven vulnerada la posibilidad de educar a sus hijos ante la imposibilidad de afrontar el costo del valor ordinario del transporte. 

La situación produce un grave menoscabo al derecho de los estudiantes a acceder a la educación, máxime cuando quienes utilizan el esquema del «boleto estudiantil» integran grupos familiares de escasos recursos y el costo del servicio que deben afrontar, a valores normales, asciende a sumas que superan largamente los doscientos (200) pesos diarios. 

La Defensoría del Pueblo se expresó oportunamente, junto a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el INADI delegación local, SUTEBA y ATE, expresando la discriminación y el trato desigual de la que eran objeto los estudiantes que debían salir del Partido de General Pueyrredon para cursar sus estudios. 

Se ha iniciado ante la Justicia local la causa A-10832-MP0E “AVALOS ANDREA ELISABET Y OTROS c. EMPRESA DE TRANSPORTE COSTA AZUL S.R.L. Y OTROS s. AMPARO», en tratamiento en la Cámara de Apelaciones, con el objeto de obtener un mandato jurisdiccional que garantice a los estudiantes el acceso al «boleto estudiantil» cuya implementación habría sido «suprimida» -tal lo que aseveran- de manera abrupta. 

Con carácter previo a promover el pedido de auxilio jurisdiccional han realizado gestiones ante las autoridades y empresarios y que, por fuera de las idas y venidas ocurridas -lo que importó la adopción de medidas coyunturales que hoy no se encuentran vigente-, lo cierto es que el problema continúa sin solución, careciendo los estudiantes de la posibilidad de utilizar el «boleto estudiantil». 

Se encuentran en juego derechos esenciales de niños, niñas y adolescentes a quienes se les está impidiendo la posibilidad de trasladarse desde sus hogares hacia los establecimientos educativos a los que concurren en diversas localidades (ubicadas en las ciudades de Mar del Plata, Miramar, Otamendi) y a la inversa -esto es, desde la escuela a sus hogares-. 

Son familias de escasos recursos económicos, que no pueden afrontar el costo del boleto en las nuevas condiciones impuestas por el prestador del servicio. Los niños, niñas y adolescentes resultan en la actualidad discriminados por sus carencias económicas, quedando en muchas oportunidades a la vera de la ruta al no poder afrontar el pago total del pasaje. 

Plugin creado por AcIDc00L: key giveaway
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: seo valencia