ANTE LA PROBLEMÁTICA DEL NORTE COSTERO DE NUESTRA CIUDAD

Los abajo firmantes vecinas y vecinos de Parque Camet, Las Dalias, Jardín de Alto Camet, Félix U. Camet y Parque Peña, barrios situados en el norte costero de la ciudad de Mar del Plata nos reunimos, por la preocupación dado la suma de persistentes y cada vez más graves problemas que afectan a la zona. 
La reunión constituyó un paso más en el diálogo entre diversas instituciones y vecinas y vecinos que enfrentamos una problemática común con logros individuales que a pesar de todas las acciones emprendidas se revelan escasos y en muchos casos desalentadores. 
Si bien el disparador inmediato de la convocatoria lo constituyó el debate sobre el futuro emplazamiento que debería tener la Comisaría Décimo Quinta de Policía -ya que su actual alojamiento se encuentra en vías de concluir-coincidimos en destacar que los mayores problemas que se enfrentan en materia de infraestructura y equipamiento urbano se derivan del carácter extraejidal que tiene la zona, ya que el ejido urbano de la ciudad se extiende al Norte hasta el cauce del arroyo La Tapera, hito que separa dos realidades urbanas muy distintas y que no se compadece con el crecimiento poblacional.
Entre otros puntos que nos preocupan a los y las habitantes de la zona se cuentan: la demora en la finalización del Polideportivo de Parque Camet, el pésimo mantenimiento del Parque Camet y sus construcciones hoy en estado ruinoso, la situación de las ruinas de la ex Villajoyosa sobre ruta 11, triste imagen que se exhibe a quien ingresa a nuestra ciudad desde el norte de la costa atlántica, las usurpaciones de terrenos, los largos pastizales que se encuentran en los distintos barrios, la deficiencia en el sistema de iluminación pública, la falta de conectividad que provoca enormes problemas y aún más en tiempo de pandemia, el estado de las calles, la problemática de inseguridad, el mal funcionamiento del transporte público de pasajeros, la atención de la salud, la falta de mantenimiento del arroyo La Tapera y la ausencia de cajeros automáticos, lo que nos obliga a trasladarnos hasta Avenida Constitución y la costa para retirar dinero o hacer otra operación.
Por todas estas razones y porque creemos que Mar del Plata no termina en el Arroyo La Tapera, porque no contamos con una descentralización del accionar municipal que dé respuestas a nuestras necesidades (los barrios del norte de la ciudad por la ruta 2 tienen la Delegación Norte), porque es necesaria una mayor presencia de los estados municipal y provincial articulada con nuestras organizaciones de la sociedad civil y los vecinos y porque creemos que juntos podemos mejorar las condiciones de vida en nuestros queridos barrios decidimos conformarnos en MESA DE TRABAJO RUTA 11 NORTE espacio organizativo, horizontal y abierto buscando el diálogo con otros vecinos, organizaciones y autoridades para realizar el bien común.


Por MESA DE TRABAJO RUTA 11 NORTE

Asociación Vecinal de Fomento Parque, Camet 

Asociación Vecinal de Fomento Barrio Parque Las Dalias 

Asociación Vecinal de Fomento Jardín de Alto Camet 

Asociación Vecinal de Fomento Félix U. Camet

Unión Vecinal Félix U. Camet

Unión Vecinal Parque Peña 

Foro de Seguridad Jurisdicción Décimo Quinta

Red Juntos por Camet Maria 

Defensoria del Pueblo del Partido de General Pueyrredon.

“INCLUIR SALUD” ABANDONA A SUS PACIENTES

Desde la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón los defensores
Fernando Rizzi, Luis Salomón y Daniel Barragán alertamos por la situación que
ha generado el corte de servicios a 13000 afiliados en Mar del Plata y 312
en Batán por parte del Programa “Incluir Salud”. El programa atiende a
beneficiarios de pensiones no contributivas y debe cumplir con el Plan Médico
Obligatorio.
La decisión de transferir el funcionamiento desde la Agencia Nacional de
Discapacidad que dependía de la Vicepresidencia de la Nación a la provincia
de Buenos Aires en 2019 sin financiamiento causó una enorme deuda con los
prestadores por lo cual, primero se cortaron las diálisis, luego los
medicamentos, los cardiológicos, las prótesis y órtesis, hasta cortarse todos los
servicios que incluyen atención por discapacidad, oxígeno, salud mental y
radioterapia, poniendo en grave riesgo de vida a los beneficiarios.
La transferencia al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires no
sólo no ha mejorado la situación sino que ha empeorado la desatención a los
pacientes que necesitan de “Incluir Salud” de manera imperiosa
Las autoridades la Región Sanitaria VIII son hoy responsables por los daños
que esta decisión pueda acarrear en los beneficiarios de General Pueyrredón.
Ante reiterados pedidos de audiencia por el tema con el doctor Gastón Vargas
y sin haber logrado que nos recibiese, alertamos sobre la irresponsabilidad de
continuar con el corte de servicios.
Los Defensores del Pueblo realizaremos gestiones ante el Ministerio de Salud
para tratar de lograr las respuestas necesarias.

POR UN TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS UNIVERSAL, IGUALITARIO Y NO MONOPOLICO

Ante el inminente tratamiento en el Honorable Concejo Deliberante del pliego que regulará la adjudicación y el funcionamiento del transporte público de pasajeros en el partido de General Pueyrredon, los Defensores del Pueblo Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán, basados en los reiterados reclamos que nos llegan por parte de usuarios planteamos la necesidad de un transporte universal, igualitario y no monopólico.

Motiva nuestra preocupación la extensión en el tiempo de la nueva concesión. Veinte años, más cinco de prórroga y dos de adecuación suman veintisiete años en los que indudablemente nuestra ciudad cambiará en su demografía y en sus necesidades y seguramente la tecnología transformará el concepto y la realidad del transporte antes del año 2048.

Decimos universal porque debe llegar a todos los puntos de la ciudad y debe ser accesible para todas las personas, especialmente para quienes tienen capacidades diferentes. Entendemos que la propuesta de pliego comienza con una exigencia ínfima de vehículos de piso bajo y eso debe cambiar.

Decimos igualitario porque todos los vecinos y fundamentalmente los de barrios más alejados deben tener acceso al mismo precio de boleto, es necesaria la igualdad de uso cambiando el paradigma de cobro por kilómetro recorrido por otro que establezca la igualdad absoluta, porque no puede haber pasajeros de primera y pasajeros que sean castigados por vivir más lejos, situación que no siempre tiene que ver con libre elección, sino la mayoría de las veces con la situación económica.

Entendemos que el actual sistema de transporte tiene enormes deficiencias en cuanto a las frecuencias, demasiado espaciadas y que aún en muchos casos no cumplen con la normativa, especialmente en los barrios más alejados del centro.

Expresamos nuestra preocupación por la falta de cláusulas más firmes que garanticen, como lo exige el artículo 232 de la Ley Orgánica de las Municipalidades una efectiva desmonopolización del transporte urbano de pasajeros.

Más allá de conformarse tres grupos de empresas entendemos que debe garantizarse desde el pliego que se evite el monopolio. Hoy el noventa por ciento del servicio está en manos de un sólo grupo económico. El transporte de pasajeros debe ser efectivamente no monopólico, no sea cosa que saquemos a un monopolio para instaurar otro de afuera, más amigo del otorgante, por veintisiete años.

Plugin creado por AcIDc00L: bundles
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: posicionamiento web